ROCK AND ROLL
El rock agrupa de un modo general el conjunto de corrientes musicales que surgen a mediados del siglo XX en Estados Unidos. Considerado sinónimo de la música del siglo XX, el rock perdió con los años el marcado carácter anglosajón que tenía en sus orígenes para transformarse en un lenguaje universal y sometido a continuo cambio.
Al surgir de un modo espectacular trastornó la vida y los ideales de América. Como en Estados Unidos había tantos estilos musicales se escogieron los mejores, y mezclándolos surgió el rock. Aunque las autenticas raíces se encuentran en las músicas de los primeros esclavos, de origen africano, adaptadas y transformadas hasta llevarnos hasta lo que ahora es el rock.
El rock es en realidad el resultado, tras un largo recorte, de la adaptación de estas fuentes a una idea y una estética blanca. El compositor y bluesman negro Muddy Waters lo consideraba como "un hijo del rhythm and blues al que llamaron rock". Así era en su evolución, habían venido al mundo estilos como el blues o el gospel, típicos cantos religiosos de la comunidad negra. Y así con ambos estilos negros y el country surgió el rock.
Abundantes testimonios de los líderes de entonces representaban al rock como música que "rebajaba al hombre blanco a la categoría del negro". Testimonios muy mal acogidos entre los jóvenes de esa época, claro frases dichas por los padres.
La diferencia, en cualquier caso, radicaría en el hecho de que la base del rock estaba realizada a través de inyecciones de ritmo tan pronto más dulce, como de descargas de sonido estridente, rápido y energético.
Este recorte ligero hallaría su ídolo fundacional a mediados de los años cincuenta en la figura de Elvis Presley (1935-1977) aún cuando desde la primera grabación de blues registrada en la historia hubieran pasado casi treinta años. La compañía discográfica encargada de sacar a la venta el primer disco de rock fue: Sun Records a manos de Sam Philips. Este descubrió a jóvenes estrellas tales como Johnny Cash, Carl Perkins, Jerry Lee Lewis o el mismísimo Elvis Presley a quien dejo escapar ante una oferta tentadora.
El rock que había nacido como una música destinada a satisfacer la demanda de los adolescentes, había entrado en una dinámica ajena por completo envuelta en unos ropajes musicales cada vez más elaborados y complejos hasta el punto de que los críticos musicales del momento despreciaban a aquellos grupos. Es en esas circunstancias cuando empieza a formarse diversos movimientos de rechazo por parte de solistas y grupos deseosos de recuperar la rebeldía del primitivo rock.
Desde finales de los años sesenta el rock no ha dejado de aportar variantes y novedades respecto a las corrientes pioneras, hasta el punto de que resulta imposible su enumeración y ha perdido presencia el planteamiento crítico, según el cual, un estilo se identificaba en función de una influencia dominante en un periodo de tiempo concreto.
Si el rock se definía como la música de las fiestas, del divertimento generacional o las reuniones sociales de la juventud, esta concepción varió de forma radical en los decenios siguientes cuando alcanzó a territorios como el del compromiso político.
Algunos personajes que marcaron la historia del rock
Elvis Presley:
fue un cantante y actor estadounidense y de los más populares del siglo XX, considerado como un icono cultural y conocido amplia mente bajo su nombre de pila, Elvis. Se hace referencia a él frecuentemente como «el Rey del rock and roll» o simplemente «el Rey».
The Rolling Stones:
The Rolling Stones es una banda británica de rock originaria de Londres. La banda se fundó en abril de 1962 por Brian Jones, Mick Jagger, Keith Richards, Ian Stewart y Dick Taylor. El guitarrista Geoff Bradford y el bateristaMick Avory los apoyaron en sus primeros ensayos, mientras que los bateristas Tony Chapman y Carlo Little tocaron en sus primeras actuaciones. Tras la salida de Taylor en diciembre de 1962, ingresaron en su lugar el bajista Bill Wyman y en enero de 1963 al baterista Charlie Watts. A petición de su mánager, Stewart fue retirado de la alineación en 1963, aunque siguió colaborando en las sesiones de grabación y como road mánager. Brian Jonesfue despedido en 1969, falleciendo al poco tiempo, siendo reemplazado por el guitarrista Mick Taylor, que dejaría el grupo en 1975 y sería a su vez reemplazado por Ron Wood. Con el retiro de Bill Wyman en 1993 se incluyó al bajista Darryl Jones que, aunque toca con la banda desde la grabación del álbum Voodoo Lounge en 1994, no es un miembro oficial.
Son considerados una de las más grandes e influyentes agrupaciones de la historia del rock, siendo la agrupación que sentó las bases del rock contemporáneo. Contando desde sus inicios con el favor de la crítica, algunos de sus materiales están considerados entre los mejores de todos los tiempos; entre ellos destacan Beggars Banquet (1968), Let It Bleed (1969), Sticky Fingers (1971) y quizá su mejor obra, Exile on Main St. (1972). En1989 fueron incluidos en el Salón de la Fama del Rock and Roll, y en 2004 la revista estadounidense Rolling Stonelos colocó en el puesto No. 4 en su lista de Los 50 Mejores Artistas de todos los Tiempos. Ningún grupo de rockhasta la fecha ha sostenido tan duradera y todavía mundialmente reconocida trayectoria como The Rolling Stones; con Jagger, Richards y Watts como miembros fundadores en activo, continúan siendo la banda más longeva de la historia del rock.
THE BEATLES:
The Beatles fue una banda de rock inglesa activa durante la década de 1960, y reconocida como la más exitosa comercialmente y críticamente aclamada en la historia de la música popular. Formada en Liverpool, estuvo constituida desde 1962 por John Lennon (guitarra rítmica, vocalista), Paul McCartney (bajo, vocalista), George Harrison (guitarra solista, vocalista) y Ringo Starr (batería, vocalista). Enraizada en el skiffle y el rock and roll de losaños cincuenta, la banda trabajó más tarde con distintos géneros musicales, que iban desde las baladas pop hasta el rock psicodélico, incorporando a menudo elementos clásicos, entre otros, de forma innovadora en sus canciones. La naturaleza de su enorme popularidad, que había emergido primeramente con la moda de la «Beatlemanía», se transformó al tiempo que sus composiciones se volvieron más sofisticadas. Llegaron a ser percibidos como la encarnación de los ideales progresistas, extendiendo su influencia en las revoluciones sociales y culturales de la década de 1960.
No hay comentarios:
Publicar un comentario